Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2014

Kraken

Título: Kraken
Autor: China Mieville
Editorial:
Factoría de Ideas - Océano
Año publicación:
2013
Género: Fantasía urbana
No. de páginas: 448
ISBN: 9788490181690

Gracias a la editorial por el ejemplar para reseña

Sinopsis:
En lo más remoto del ala de investigación del museo de Historia Natural hay un preciado espécimen, algo único e insólito: un calamar gigante que se conserva en perfecto estado. Pero ¿qué consecuencias acarreará la repentina e inverosímil desaparición del animal? 

Para el conservador del museo, Billy Harrow, será el primer paso de un salto sin red hacia un Londres de cultos enfrentados, magia surrealista, apóstatas y asesinos. La criatura que ha estado custodiando podría ser algo más que una rareza biológica: hay quien asegura que se trata de un dios. 

Un dios que algunos esperan que acabe con el mundo.   

Mi opinión: 

Como les había comentado en otra reseña, tenía tiempo siguiendo la pista a China Mieville, hasta que finalmente puder conseguir uno de sus libros, Embassytown, del cual ya les he compartido la reseña. En esta ocasión he podido hacerme con otro libro de este polifacético autor, quien se desenvuelve libremente y de manera precisa entre la “ciencia ficción” y la “fantasía”; este es el caso de Kraken, un libro de fantasía urbana muy peculiar.

Primero hay que aclarar que la fantasía urbana de Mieville se aleja de las premisas más explotadas de la fantasía urbana juvenil, y aunque se trata de una fantasía más madura, tampoco cae en los cánones de la fantasía urbana enfocada más al romance paranormal. Se trata de una “Fantasía Urbana”, en toda la extensión de la palabra, un entorno urbano lleno de fantasía, misterios, magia; un submundo que se oculta a los ojos de la realidad pero donde la propia ciudad toma protagonismo a la par de los personajes, sumergida dentro de una atmósfera oscura y en momentos decadente.

Quizás, parezca que es el mismo trasfondo de muchas otras historias, sin embargo difiere mucho en como son planteados todos los elementos que nos son presentados. Para ello, me valgo de un comentario que dijo en una ocasión el autor mexicano Bernardo de Fernández “BEF”, en un taller de literatura de la imaginación que tomé,
“Si no hubiera un Neil Gaiman ni un Clive Barker, no existiría un China Mieville”,
y parece una afirmación muy cierta pero que a la vez se queda corta, ya que Mieville a logrado crear su propio estilo y labrar su propio camino en la “literatura de género”.

En Kraken, Mieville nos lleva a las calles de un Londres lleno de secretos, sociedades ocultas dentro de sus propias calles y personajes tan oscuros y misteriosos que las personas ignoran su existencia. Todo inicia en un museo, un Kraken desaparecido, ¿Cómo es posible un calamar gigante de 8 metros desaparezca sin dejar rastro y sin que nadie haya visto nada?; es aquí donde entra en escena nuestro protagonista, ajeno al mundo que lo rodea, Billy, un simple conservador de especies en el museo que a partir de la misteriosa desaparición se verá involucrado en una loca intriga de cultos y personajes bizarros que lo buscan ya que piensan que él robó al Calamar.

A lo largo de las páginas se van abriendo las puertas de un Londres muy diferente al que conocemos, la trama se llena de intriga conforme avanza, en donde vamos conociendo muchos personajes peculiares y secretos que se esconden en la ciudad. Cada uno de los personajes, desde el más “normal” hasta el más excéntrico aportan a la trama general, desvelando nuevas situaciones a las que deberán enfrentarse los protagonistas.

En cuanto a los antagonistas, nos encontramos con un variopinto grupo de “marginados” que tratarán, por todos los medios, de hacerse con el Kraken.

La narración es bastante fluida, y quizás debido a que se desarrolla en un entorno “conocido” como lo es Londres es mucho más fácil de seguir en comparación a lo que sucedía en Embassytown. La trama se desarrolla en un buen equilibrio, en la que no puedo decir que haya bajos sino por el contrario que la tensión y acción sube en los momentos idóneos para posteriormente continuar con el buen ritmo que lleva la historia. Siendo ésta llevada a través de los ojos de más de un personaje, lo que brinda mayor fluidez y cambios de entorno que ayuda a que la atención sea constante, además de permitirnos una visión más global de todo lo que está ocurriendo. Permitiendo que todo el entramado se dirija hacia un clímax limpio que deja muy pocos, por no decir sin dejar, cabo suelto.

Sin embargo, no quiere decir que se trate de una lectura ligera, sino todo lo contrario, me parece que los asiduos al género podrán disfrutarla en su plenitud; mientras que aquellos que no lo son tanto, quizás puedan llegar a perderse en la historia si es que piensan que se trata de la típica historia de fantasía.

La ambientación podría recordar mucho a Hellblazer (Constantine), no por nada China Mieville ha sido guionista de dicha novela gráfica o a lo que consigue Jim Butcher con sus Dresden Files; pero por suerte, el autor sabe darle vida y un estilo plenamente marcado a la atmósfera en la que se desarrolla todo, con un claro toque punk de por medio.

La novela, como se puede observar en el resto del trabajo del autor, está llena de muchas metáforas llevadas desde la ideología política que tiene Mieville, pero son abordadas de manera sublime, dando mayor “realismo” a esta fantasía.

En definitiva, Kraken, es una historia que los amantes del género deben tener un su librero, una historia compleja y completa, ágil y bien planteada. Un mundo lleno de misterio, magia, donde la acción está a la vuelta de la esquina. Con personajes peculiares y una trama llena de secretos y el fin del mundo de por medio. Si quieren algo diferente, que se aleja del común de lo que a literatura fantástica se refiere, definitivamente este es su libro. Que por desgracia no es para todos, pero sin duda aquello que se arriesguen lo disfrutarán. Me parece que es una excelente opción para adentrarse a las letras de China Mieville, para posteriormente arriesgarse con sus otras novelas.  

4.5/5

jueves, 22 de mayo de 2014

Undercover, ángeles encubiertos

Título: Undercover, ángeles encubiertos
Autor: Mariana Calderón
Editorial:
Tríada Ediciones
Año publicación:
2013
Género: Fantasía urbana juvenil
No. de páginas: 362
ISBN: 9789569362002

Gracias a la editorial por el ejemplar para reseña


Sinopsis:
Alexandra Bell lleva una vida común y corriente, donde reparte el tiempo entre sus estudios y su trabajo sirviendo pintas tras la barra en el Brentwood Arms, el pub de su padre. Como la mayoría de nosotros, Alex ni siquiera sospecha que los demonios se esconden entre la gente, toman su forma y hacen de Londres su territorio de caza. 

Tras la horrenda masacre en el Madame Jojo’s, perpetrada por seres infernales –y de la que Alex apenas salió viva-, se enterará que los enigmáticos Red y Sébastien, habituales clientes del pub, forman parte de los Undercover, cazadores de élite pertenecientes al legado artúrico cuya misión es luchar contra el caos y la oscuridad demoniaca. Y no son los únicos. Entre secretos, exorcismos y hechizos, Alex tendrá que enfrentarse a sus peores pesadillas mientras intenta salvar la vida de sus seres queridos, y a sí misma, antes de que sea demasiado tarde.    

Mi opinión: 

A decir verdad, me es difícil comenzar esta reseña, ya que llego a tener sentimientos encontrados respecto a este libro. Undercover, Ángeles encubiertos es un libro que me ha parecido aceptable y al mismo tiempo no. Puede que parezca una copia de Cazadores de sombras pero en absoluto tiene que ver con la saga de Cassandra Clare. Pero empecemos por partes a reseñar este libro. 

Se trata del debut literario de Mariana Calderón, una autora mexicana joven. Que ha logrado crear una fantasía urbana interesante pero a la que le faltó fuerza. No niego que el argumento del libro es interesante, pero el desarrollo llega a quedar un poco flojo. 

Primeramente tenemos a nuestra protagonista en turno, Alexandra. Una chica normal, que después de una fiesta que acaba en tragedia, acaba inmiscuida en un mundo que no sabía que existía a la par del nuestro. Una guerra entre el bien y el mal en la que ella formará parte quiera o no. Se trata de un argumento clásico pero que funciona, el problema es Alex, ya que se trata de la “típica” protagonista de literatura juvenil que acaba desesperando en vez de agradar. 

Así mismo tenemos a nuestro otro protagonista, Sébastien, y su amigo Red. Que son miembros de una antigua organización que se encarga de luchar contra demonios, son los Undercovers. Personajes de los que llegamos a conocer en realidad poco, pero que a la vez son quienes llevan el peso de la historia junto a Alexandra. 

Por otro lado se encuentra el antagonista de la historia, Forneus Dag. Un “íncubo” o demonio “poderoso” que hace aparición desde las primeras páginas y que hará imposible la vida los protagonistas. Lo desafortunado es que no es sino hasta casi el final que conocemos un poco más sobre este personaje, sumado al hecho de que no llega a ser un villano del calibre que pudo haber sido, sobre todo por como es visto por los otros personajes. 

Quizás este sea el mayor problema del libro, por desgracia los personajes no tienen una estructura sólida que los justifique. Tanto la personalidad como las acciones de los mismos quedan muy a la deriva. Sumado a que se abusa del recurso “metafórico” en las descripciones, siendo que en cada instante se hacen metáforas para decir algo, es claro que se trata de la manera de escribir de la autora, sin embargo llega el momento en que cansan. 

He leído en los blogs que lo reseñan, que recomiendan leerlo en la noche por el aura y ambiente de misterio y “terror” que se desarrollan en un entorno oscuro; sin embargo, no se si se deba a mi gusto por el cine b, el gore y lo bizarro, pero yo no he sentido nada de aquello que mencionan. Vamos que lo he leído de madrugada, ya que últimamente es el único momento que tengo para leer, y ni los demonios ni las descripciones de exorcismos me han causado alguna sensación en especial. Pero puede que esto no ocurra con otros lectores. 

Una vez expuesto estos puntos, creo que también es necesario resaltar los aciertos que tiene. El uso de demonios y esperpentos que hace la autora es bueno, sin llegar a lo terrorífico como he leído. Así también lo son las organizaciones que crea dentro de su mundo, los undercovers, las sacerdotisas de Avalon y los metadruidas, aunque hubiera sido bueno conocer un poco más de cada uno. Otro punto interesante es cómo maneja la parte de las batallas y exorcismos para trasladarlos a una obra juvenil. 

La narración es ágil por partes, aunque llega a pecar de abuso de las metáforas como lo he mencionado anteriormente, llevando un ritmo zigzagueante entre capítulos que va mejorando conforme se acerca el final, para posteriormente bajar un poco nuevamente luego de la “batalla final”. La historia la vamos conociendo desde los puntos de Alex y Sébastien, lo que ayuda a entender mejor lo que va sucediendo. 

En pocas palabras, es un libro juvenil entretenido pero que pudo haber dado para mucho más. Con toques de misterio, acción, suspenso, amor y una atmósfera sutilmente oscura. Para pasar el rato, y que quizás de una oportunidad si la autora decide adentrarse nuevamente en su Londres oscuro.  

3/5

miércoles, 2 de abril de 2014

Embassytown

Título: Embassytown
Autor: China Mieville
Editorial:
Fantascy
Año publicación:
2013
Género: Ciencia ficción
No. de páginas: 448
ISBN: 9788415831006

Sinopsis:
En un futuro lejano, los humanos han colonizado un planeta remoto, Arieka, habitado por los enigmáticos ariekei, seres sensibles e inteligentes conocidos por hablar una lengua totalmente insólita en el universo. Los únicos humanos que han dominado esta lengua son un cuadro limitado de embajadores. La protagonista, Avice, una colona humana, no habla el idioma de los ariekei, pero forma una parte indeleble de esta lengua. 

La llegada de un nuevo embajador a Arieka trastornará profundamente el frágil equilibrio en el que conviven humanos y extraterrestres. Avice se verá obligada a cuestionar ciertas lealtades: hacia un marido al que ya no ama, un sistema del que ya no se fía y un idioma que ella no habla pero que se expresa a través de ella. Al avecinarse un cataclismo de proporciones incalculables, intentará hacer lo imposible: comunicarse directamente con los alienígenas.   

Mi opinión: 

Desde hace tiempo que vengo siguiendo la pista a China Mieville, un autor que ha sido aclamado como uno de los mejore exponentes actuales del género, y es que su obra navega tanto entre la ciencia ficción y la fantasía en cada uno de sus libros, y no solo eso, sino que lo hace con un estilo propio que logra reeinventar las reglas.

Cuando se anunció el surgimiento del sello Fantascy perteneciente a Penguin Random House, un sello especializado en literatura de género, uno de los libros del catálogo inicial que más me llama la atención era sin duda el que les presento ahora, Ebassytown, La ciudad embajada de China Mieville, quien ha ido cosechando con cada una de sus obras grandes elogios tanto por la crítica como de los lectores; no por nada ha sido ganador de los más importantes premios del género: Arthur C. Clarke Award, el British Fantasy Award, el Locus y el Hugo.

Embassytown, es una novela emocionante, tanto por su novedoso argumento como por la misma historia que nos presenta; se trata de un libro que rompe con lo ya establecido dentro del género y que se labra su propio camino con un entramado fuertemente imaginativo.

Mieville nos lleva a Arieke, un remoto planeta que se encuentra al límite del universo conocido, donde los descendientes de los humanos han construído una Ciudad Embajada con el único fin de estudiar y llegar a comprender el “lenguaje” de “los anfitriones”, seres nativos del planeta cuya lengua, una forma extraña de comunicación, ha sido tema de debate e investigación desde el primer encuentro con estos enigmáticos seres. En dicho escenario podemos encontrar una mezcla social muy particular en la que humanos, anfitriones, otras razas alienigenas, cyborgs y embajadores conviven en aparente armonía. Pero sin duda las figuras destacadas a parte de Ariekei son los míticos Embajadores, seres humanos modificados genéticamente con la única finalidad de poder comunicarse con sus anfitriones.

La historia es narrada por Avice, la “protagonista” en turno, una chica que forma parte del lenguaje. Una chica de la ciudad Embajada, que cansada de su vida en la ciudad logra salir del planeta, al cuál nunca pensó regresar pero al que acaba volviendo. Sin embargo en esta ocasión la “heroína” pasa a un segundo plano para dar paso al verdadero protagonista “El lenguaje”.

Por otra parte, encontramos a los Ariekei, una forma de vida completamente diferente a lo conocido, una mezcla entre insecto y crustáceo pero con una característica muy particular, un lenguaje hablado a dos voces. En contraparte se encuentran los Embajadores, a quienes no describiré por que es mejor hacerlo conforme se conoce la historia.

Algo que me pareció bastante interesante, son las formas de vida bio-mecánicas que son descritas a lo largo de cada páginas. Edificios que caminan, armas vivas, estructuras de la ciudad que respiran, rebaños de fábricas y diversas rarezas son parte del escenario en el que se desarrolla la historia.

Un entramado que mezcla a la perfección la ciencia ficción, con suspenso, intriga, conspiración y el misterio. En el que el lector no puede esperar lo que vendrá. Dividido al principio en dos arcos temporales, para posteriormente seguir solamente la línea temporal “actual” en la que se desarrollan los acontecimientos cuando la llegada de un nuevo embajador transforma por completo la realidad.

El ritmo va aumentando conforme cada página se va acercando al final de la historia, conforme vemos el declive y resurgimiento de una sociedad que tiene que evolucionar para sobrevivir.

Sin embargo, he de advertirles que para aquell@s que buscan una lectura lígera este no es su libro, Embassytown posee una estructura narrativa densa y no se diga de su argumento. Al inicio uno se encuentra ante un mundo futurista completamente desconocido, en el que el autor nos bombardea con un vocabulario extraño e irreconocible en ciertos momentos. Durante la tercera parte del libro, el lector parece navegar a la deriva en un mar turbulento de palabras, sin embargo posteriormente uno llega a encontrarse tan familiarizado con todo que acaba comprendiendo el transfondo de la historia y logra entender todo lo anterior. Esto sin duda Mieville lo hace de manera intencional y no por descuido, ya que plantea una historia “semiótica” que sin duda hará pensar y reflexionar al lector.

Y es a través de todo este bagaje que Mieville se sirve para crear un elaborado entramado que da pie a una tesis acerca del valor de la palabra y el poder del lenguaje como constructos que sirven de herramientas generadoras de la realidad, pero que también pueden destruir a ésta. Lo que lo lleva a expandir las fronteras y formas de abordar el género de una manera tan creativa y sublime a la vez. Donde la palabra no puede ser mentira ya que proviene de una realidad a la que al mismo tiempo construye pero que además posee una carga significativa de quien la pronuncia y es parte de quien la habla.
Todo esto es Embassytown, sin duda una propuesta innovadora y creativa con un denso argumento pero que se llega a convertir en una fábula actual del poder del habla.

En lo personal espero que Penguin Random House traiga a México los títulos del sello Fantascy muy pronto, porque se tratan de verdaderas joyas para los aficionados de la fantasía y la ciencia ficción. Hasta donde me han comentado, la editorial tiene planeado empezar a publicar en tierras mexicanas a partir del segundo semestre de este año. Espero con ansias a que llegue ese día.

Por lo mientras pueden Océano ha traído otra obra de este polifacético autor, Kraken, la cual es una mezcla entre fantasía urbana y thriller, y de la que próximamente les traeré la reseña.  

4.5/5

miércoles, 5 de marzo de 2014

Enclave

Título: Enclave
Autor: Ann Aguirre
Editorial:
Océano
Año publicación:
2013
Género: Postapocalítpico
No. de páginas: 312
ISBN: 9786077350859

Gracias a la editorial por el ejemplar para reseña


Sinopsis:
Un un mundo postapocalíptico subterráneo donde la expectativa de vida es de poco más de 20 años, el cometido de Trébol, la protagonista de la historia, es salir del enclave a buscar comida para los demás. Afuera debe enfrentarse a unos feroces monstruos llamados Engendros. Pero todo está a punto de cambiar para siempre. Por un lado, Trébol conocerá a Van, un joven cazador indisciplinado pero mortal con los cuchillos. Por otro, los engendros comienzan a dar muestras de una escalofriante inteligencia. La balanza en la lucha por la supervivencia está a punto de dar un vuelco...    

Mi opinión: 

En la actualidad, el adjetivo “ditópico” lo tenemos por todas partes en lo que a novelas, sobretodo con un corte juvenil, se refiere. Sin embargo hay que dejar muy claro algo, distópico no es sinónimo de postapocalíptico. Esto lo digo ya que he leído en muchas reseñas que marcan a Enclave como un libro distópico, que si bien tiene ciertos toques del género, se trata más de un libro con temática postapocalíptica con tintes de survival.

Pero dejando aún lado todo ello, Enclave de Anne Aguirre es una lectura fresca e innovadora que definitivamente sobresale en un mercado saturado de historias donde vemos el fin de la sociedad que hoy conocemos.

La autora ha logrado crear un mundo muy particular para la historia. Un mundo subterráeo, donde la protagonista en turno, Trébol, vive en una sociedad, un enclave, conformada por puros niños y jóvenes, ya que la esperanza de vida es muy corta. Una sociedad donde cada individuo tiene un rol definidio, ya sea como criador, constructor o cazador. Donde La expresión “La supervivencia del más fuerte” nunca fue más cierta. Ya que además de vivir bajo la oscuridad, tienen que enfrentarse a unas criaturas canibales y carroñeras conocidas como Engendros.

El libro se encuentra narrado en primera persona por Trébol, y es a través de sus ojos como vamos adentrándonos en su terrible mundo. Es reconfortante encontrarse con un personaje femenino fuerte, ya que Trébol no es una chica débil ni torpe, sino todo lo contrario, no hay que confundir ignorancia con torpeza, y en este caso su ignorancia está completamente justificada. Por otra parte, el coprotagonista en turno, Van, es un personaje enigmático, un luchador por naturaleza, ajeno al enclave de Treból, ha tenido que aprender a sobrevivir en éste.

La historia gira en dos arcos, en el primero conocemos el mundo subterráneo en el que Trébol y Van deben enfrentarse a diversas adversidades como cazadores y como equipo, desde las propias misiones correspondientes a su asignación como a las propias atrocidades y misterios que envuelven a su propio enclave. Para no caer en ningún spoiler, simplemente diré que a lo largo de la segunda parte no podía evitar que viniera por partes a mi mente el mundo de Mad Max. Todo inmerso siempre en una atmósfera oscura, en la que no se sabe que peligros asechan en cada esquina.

El ritmo del libro es bastante ágil desde el principio, desde la iniciación de Trébol como cazadora hasta el desmoronamiento del mundo que ella conoce, y el surgimiento de una nueva realidad antes sus ojos. A pesar de tener partes donde el rito se hace un poco lento, la historia no pierde su rumbo y mantiene enganchado al lector a lo largo de cada página.

Durante toda la trama conocemos a diversos personajes secundarios que fortalecen a la historia, algunos más que otros, pero todos aportan al gran entramado que se va desarrollando, en el que ninguno de ellos está a salvo y solo los más fuertes sobreviven. Así también lo hacen los antagonistas en turno, que al tratarse de un libro con tintes de survival no existe la personificación del villano como tal, sino más bien los protagonistas deben sortear diversos obstáculos, personas y sobretodo a los Engendros. Estos últimos, como lo mencioné más arriba, son unas criaturas hambrientas de carne, que podrían confundirse con zombies pero que en sentido estricto no lo son, pero los infectados (28 días) tampoco son zombies en toda regla pero forman parte del folclore de la cultura Z. Así que en lo personal, estas nuevas y enigmáticas criaturas me tienen con mucha curiosidad, sobre todo el conocer el origen de los mismos.

Quizás para muchos este sea el mayor “pero” del libro, el que no se revela mucho, por no decir casi nada, acerca de lo que ocasionó que el mundo se desmoronara ni mucho menos del surgimiento de los Engendros. Sin embargo, me parece uno de los atractivos del libro, el hecho de que el lector va a ciegas a la par de la protagonista hace que uno se identifique más con aquello que le ocurre y con el desconcierto que siente al verse inmersa en una gran mentira. Se trata de un ibro introductorio en el que sutilmente se nos muestra un mundo destruido pero sin explicar el porqué de ello, siendo lo más probable que se vayan desvelando todas las pistas a lo largo de los libros siguientes.

Lo que no pude evitar es pensar en las semejanzas sutiles a primera vista en el argumento de Enclave, con el de Metro 2033 del ruso Dmitri Glujovki, la cual será una de mis próximas lecturas (próximamente les traeré la reseña), pero al igual que con el eterno debate de Los juegos del hambre y Battle Royale, me parece que cada una de las historias logra tomar su propio rumbo y brillar por sí misma.

En pocas palabras, Enclave es un buen libro introductorio en el que no se revela mucho acerca del mundo en el que se desarolla pero que atrapa al lector en cada página. Una historia con toques de distopía, postapocalíptica y survival, en donde la acción, el suspenso, el misterio, las peleas y la sangre están a la orden del día. Una historia fresca, con un ritmo que atrapa y que deja a la espera de su continuación.  

4/5

miércoles, 15 de enero de 2014

Novela B

Título: Novela B
Autor: Mónica Bustos
Editorial:
Suma de letras
Año publicación:
2013
Género: ----------------
No. de páginas: 268
ISBN: 9786071128386

Gracias a la editorial por el ejemplar para reseña


Sinopsis:
A través de estas páginas, la novel escritora paraguaya Mónica Bustos retoma la tradición del llamado “Cine B” para crear una intensa narración que nos conduce por acciones descarnadas y escenas paródicas, con humor ácido y una cautivadora recreación de elementos bizarros. Una auténtica novela coral, que entrelaza diversas historias y juega con distintos puntos de vista. 

El hilo conductor es una bella y enigmática mujer que, en varios sitios de América Latina, aparece y desaparece más allá de toda lógica. Quienes se cruzan en su camino, a veces con fatales consecuencias, se obsesionan con descubrir su identidad. 

Así conocemos las historias de quienes giran en torno a ella: una pareja que perdió a su hijo en un accidente brutal e inexplicable; unos viajeros que terminan en alucinantes celebraciones y rituales caníbales; una sanguinaria secta, perseguida por la policía, cuyos miembros creen que la misteriosa mujer es la encarnación profetizada en su libro sagrado; buscadores de ovnis; hombres lobo beatniks reunidos en un bar; un cineasta dedicado a documentar perversiones sexuales; unos mineros que, en pleno desierto, buscan cazar al chupacabras; una joven con delirios místicos obsesionada con la sangre; un perturbador asesino serial y otros personajes que dan vida a historias terribles y situaciones tan absurdas como memorables, entrecruzadas a ritmo vertiginoso.  


Mi opinión: 

Novela B sin duda es una novela diferente al resto. Como bien lo dice su nombre, retoma la tradición del Cine B (del cual debo decir que soy seguidor y que disfruto con sus historias bizarras) el cual se trata de cine de bajo presupuesto y con unos efectos y actuaciones miserables pero que si lo sabes entender es bastante disfrutable y entretenido. Regresando al libro en cuestión, éste bebe directamente de esta tradición a manera de tributo haciendo una historia con una trama y una estructura un tanto peculiar.

Es difícil hacer una reseña en general sin llegar a desvelar el camino que sigue el libro, sin embargo se puede decir que es una especie de antología de historias cortas, ya que cada una de las historias presentadas pueden funcionar por sí solas, sin embargo, lo interesante y aplaudibles es ver como cada una de estas historias se van entrelazando para crear la trama general. Dicha estructura me recuerda mucho a la utilizada por Max Brooks en Guerra Mundial Z, ya que cada historia tiene relación y desvela datos importantes que se entremezclan con las demás.

El problema recae en que no se trata de una manera cotidiana de narrar una historia y puede que para algunos lectores esto cause un alejamiento hacia con el libro, debido a los constantes saltos temporales, espaciales y de personajes que existen a lo largo de cada página. En lo personal disfruté con ello, ya que es bueno encontrarse con una historia que aunque sea por su estructura narrativa de sea un respiro a la monotonía a la que se puede llegar a caer al leer libros.

La historia, si bien no es tan profunda ni elaborada, es bastante buena. Sobretodo si se tiene en mente lo que mencionaba en un principio, se trata de una historia al más puro estilo del cine B. Además que la narrativa de la autora facilita aún más la lectura, ya que lo hace de una manera fluida y sencilla.

Por otra parte, los personajes son interesantes y peculiares a su manera, además de que el sumar algunas escenas con toque bizarro, y con ciertos tintes de sangre en algunas, a tan peculiares personajes hacen más entretenida la historia. Para finalmente llegar al final que no decespciona para nada, bueno quizás a algunos lectores pueda hacerlo sobre todo si están buscando un final ordinario.

En pocas palabras, Novela B es un libro entretenido, que gracias a su sencillez engancha fácilmente. Con una estructura narrativa diferente, y una trama en la que no puedes saber lo que ocurrirá. Sumando a ello personajes, situaciones y una historia bizarra y única, que a cualquiera que disfrute del cine B lo atrapará. Sin embargo no es una lectura para todos, pero que vale la pena dar una oportunidad.  

3.75/5

viernes, 9 de agosto de 2013

Los pitufos 2: pitufifantástica


Película: Los pitufos 2
Título original: The Smurfs 2
Dirección: Raja Gosnell
Año: 2013
País: USA
Duración: 105 min.
Género:  Animación, comedia, fantasía
Interpretación: Hank Azaria, Neil Patrick Harris, Brendan Gleeson, Jayma Mays, Jacob Tremblay. Voces: Katy Perry, Christina Ricci <3, Jonathan Winters, J.B. Smoove, George Lopez, Anton Yelchin, John Oliver.
Guion: J. David Stem, David N. Weiss, Karey Kirkpatrick, Jay Scherick, David Ronn
Producción: Jordan Kerner
Efectos especiales: Sony Pictures

Cuándo uno va al cine a disfrutar de las delicias de este entretenimiento a 24 frames por segundo, no suele ser algo común, en los tiempos que corren, llevarse gratas sorpresas. He de aceptar que fui un escéptico inmaduro al prejuzgar la presente producción que mucho dista de ser la sosa película bobo infantiloide dirigida a los más pequeños de la casa. Lo es, en gran medida, pero no se olvida del resto del público. Así que sin más, adentrémonos un poco a esta  divertida, ocurrente y dramática (en ratos) aventura tintada de gris y azul  a mansalva.

En Los pitufos 2  el villano Gargamel crea una pareja (una especie de copy & paste mal hecha) de los Pitufos (los traviesos) quienes buscan encarecidamente la esencia mágica de los duendes azules para entregársela a Gargamel. Pitufina es secuestrada y llevada a Francia, dónde Gargamel es un famoso mago aclamado por la crítica y el  público. Papá Pitufo, Torpe, Gruñón y Vanidoso se adentran a nuestro mundo para intentar rescatar a su desdichada hermana de los engaños de las malvadas criaturas ideadas por el malintencionado villano, atravesando innumerables obstáculos mientras aprenden invaluables enseñanzas sobre la amistad, la familia y los valores.

El planteamiento es superficialmente fácil pero se desarrolla de manera exquisita durante los más de 100 minutos que estamos frente a la pantalla, minutos que pasan sin darnos cuenta mientras nuestro niño interior se logra convencer de que las leyes de la física son algo que podemos pasar por alto mientras el fin sea maltratar y hacer sufrir de la manera más humillante posible al malvado de turno y a su excéntrico gato patiño. Los actores involucrados logran transmitir la suficiente credibilidad sin dejar de lado algunos estereotipos.

¡Duendes azules! Alguien debe dejar esas sustancias raras
Son sólidos y creíbles aunque de momento alguna chispa de exageración en pos del entretenimiento nos harán pensar que están ahí por alguna razón… y la tienen: Desde el indeseable padrastro que dejó traumas en la infancia hasta la torpe y a la vez eficaz participación del infante quien, pese a lo que se puede pensar, tienen una participación más bien limitada. Pero quienes verdaderamente se llevan las palmas son los pitufos. Están vivos, están ahí;  sienten, se expresan sin apegarse a forzosos diálogos y están actualizados (usan tabletas digitales y dan like en  pitufifacebook ¡Genial!  Yo debería de tener una cuenta ahí).  La manera en la que interactúan e intercambian opiniones con los humanos se siente tan orgánica que te olvidas (con gran pesar en el corazón) que son seres tridimensionales animados superpuestos en una toma real. Hace tiempo que a un servidor no le tocaban las fibras sensitivas de la manera en que los pequeños azules lo hicieron. Tenía que voltear a mirar a otra parte para que mi acompañante no notara que mis ojos estaban hinchados y al borde del colapso.

Aquí, señores, el posible alter ego del redactor
¿No son adorables? (salvo el de la derecha: repugnante)


Dejando el dramatismo a un lado, quién en la opinión de este redactor se lleva las palmas es Pitufo Gruñón. Me atrapó desde su primer aparición y esperaba con ansias el momento en que alguno de sus comentarios ácidos, sarcásticos y llenos de mala leche, hasta los límites que una producción familiar lo permitían, me hicieran soltar una carcajada de lo más profundo de mi ser.  Al parecer es él quién está más actualizado en psicología, política e historia de nuestro mundo que el mismísimo(y pretensioso) pitufo filósofo que no apareció más que para ser motivo de mofa y ridiculización (neeeerd). Cuando el respetable se atreva a ver esta cinta se dará cuenta de lo que digo y tal vez entenderá por qué éste personaje está en los carteles. Los malosos en realidad son inocentes y su maldad está tan bien justificada que uno puede llegar a enamorarse de ellos y hasta comprenderlos… Defenderlos, si es necesario. Me entusiasmó la manera de ganarse al público no en base a cambios en su actitud, como suele suceder en este tipo de cintas, pues cada quién es como es y… ah… quería decir más pero estoy cayendo en un spoiler del tamaño de mi nariz.  Son malos adorables.


El apartado técnico es una delicia. Quién en su historial peliculero haya disfrutado de cintas como “¿Quién engañó a Roger Rabbit?”, “Mundo Cool”, quizás “Space jam” y más contemporáneas “Garfield (…),  “Paul” y la mismísima “Ted”,  como es mi caso, se sentirán gratamente satisfechos mirando cómo están integrados estos personajes.  Yo imaginé que por un tiempo que nadie superaría a la mencionada “Ted” pero no pensé que fuera tan corto. Ya mencioné anteriormente como interactuaban los bichejos sentimentalmente con los personajes, sin embargo, esta interacción sería poco más que imposible si no fuera por los genios del arte digital que lograron con sus juegos de sombras, texturas, luces y demás parafernalia técnica, integrar a los pitufos a nuestro mundo  (paréntesis: si están pensando, como se ha especulado en muchas ocasiones, realizar una secuela de Roger Rabbit ¡¡¡Que me corten las ******* si no es este el momento ideal para hacerlo!!!). Y es que van de aquí para allá desmadrándolo (en el buen sentido) todo sin que se note un ápice de irrealidad ¡Parece la fiesta que nunca termina!

La integración de las animaciones es, por mucho, lo mejor que hay al día de hoy
Los Pitufos 2 sorprenderá a mucho del público que no está acostumbrado a este tipo de películas (inclúyome) ya que tenía el reto de ser una película para todo público y lo ha conseguido de una manera espectacular, tanto en argumento, efectos e historia. Hay pequeños detalles que de repente se salen de contexto pero no ensucian, ni mínimamente, el conjunto de esta magnífica obra. Ideal si tenemos que llevar a toda la familia (o a los cuñaditos o sobrinitos que nunca faltan)  ya que, seguramente, no decepcionará a casi ningún tipo de público. 

lunes, 22 de julio de 2013

"Pacific Rim": entretenimiento sin complicaciones

Película: Titanes del Pacífico
Título original: Pacific Rim
Dirección: Guillermo del Toro
Año: 2013
País: USA
Duración: 132 min.
Género:  Ciencia ficción, Kaiju
Interpretación: Idris Elba, Charlie Hunnam, Rinko Kikuchi, Charlie Day y Diego Klattenhoff
Guion: Travis Beacham, Patrick Melton, Marcus Dunstan y Neil Cross
Producción: Guillermo del Toro, Jon Jashni, Mary Parent, Thomas Tull y Callum Greene
Efectos especiales: Industrial Light & Magic

Algo de destrucción retro
Hay ocasiones en la vida que tienes que olvidarte de la absoluta seriedad de las cosas.  Recuerdo cuando niño estar horas interminables frente a la proyección de imágenes a través de rayos catódicos del viejo ATARI. No era la gran cosa: no argumento, cero historia, ni siquiera una pequeña introducción textual que nos explicara algún tipo de historia de las cosas.  Era disfrute puro sin pensar en nada más. Un disfrute que, además, necesitaba de una gran imaginación ya que los rectangulares y gigantes pixeles que representaban los objetos eran no tan fácilmente reconocibles así que nuestras neuronas tenían que trabajar al máximo para acabar de recrear lo que el desarrollador quería que creyeras... ¿Y todo esto para qué? Primero, para que los lectores de esta sencilla columna se vayan adentrando a la psicología (y traumas) del autor y segundo, porque la presente reseña va en muchos sentidos dirigida (que no limitada)  a mis contemporáneos devoradores de Godzilla, Gundam, Mazinger y que seguramente vivieron esas mismas peripecias electrónicas antes de que los CGIs llegaran a devorarlo todo… Propuestas que, además, no son ni mucho menos poco contemporáneas. Comencemos con un poco de historia. 

Pacific Rim  nos sitúa en un futuro no tan lejano en el cual el humano controla mastodónticos robots electro mecánicos neuro controlados (Jaegers) los cuales combaten a muerte  contra monstruos de similares proporciones (Kaijus) que llegaron a la tierra de una manera misteriosa: de las profundidades del océano pacífico.

La premisa, como podemos observar es sencilla, incluso, ya utilizada desde el  mítico Mazinger Z y otras obras de similar envergadura. Inclusive, el año pasado pudimos observar aquel bodrio de Battleship que, bueno, ya con mencionarla aquí hemos hecho demasiado.  No he tenido el gusto de ver Evangelion. Lo digo porque para muchos al ver los primeros anuncios de la presente se remontaron inmediatamente a dicha obra de ingeniería japonesa. Yo, más bien, por los elementos (actores yanquis, CGIs, diálogos facilones…) recordé inmediatamente a Omega Boost. Y es que difícilmente se puede hablar de esta cinta sin caer en odiosas pero necesarias comparaciones, aunque podría estar justificada ya que cualquier no tan hábil espectador, con un historial más o menos decente de consumo de cine puede darse cuenta de inmediato del cóctel de influencias y homenajes presentes, algo así como el Kill Bill del "gigantismo". Quienes crecimos viendo a Godzilla haciendo añicos –acartonados- a Tokio y las épicas batallas del ya mencionado robot Z disfrutarán en gran medida la proyección de la presente, sin buscar un trasfondo ni una explicación coherente.

Seguro que las actuaciones no ganarían ni un concurso de actuación de primaria
Advertencia: si entramos a ver Pacific Rim pensando en que será una gran historia, llena de momentos espiritualmente complejos, una enredada lucha de morales entre los protagonistas y antagonistas o algún tipo de crítica sobre lo descompuesto que está el tejido social, estamos entrando a ver la película equivocada. Las actuaciones cumplen estrictamente con lo justo y salvo la pequeña Mako (Mana Ashida), las interpretaciones no logran transmitir más sentimientos que los esperados de un cliché. Lo intentan, sí, pero no lo logran.  Las motivaciones de los personajes son tan sintéticas como genéricas (sin llegar al patetismo de Battleship. Algún día habrá que hacer una contrareseña de esta película) y poco profundas.  Aunque la película no nos engaña y desde el principio nos propone que todo será así (en cuanto guión y desarrollo).  Al menos, quién redacta, y sin ánimo de dramatizar, puede decir que a los primeros 15 (25, máximo) minutos ya sabía la manera en que se iba a desarrollar la historia y casi puede adivinar en qué terminaría. En fin, de lejos se puede ver que se dejó del lado mucho del sello del director para que pudiera entregar un  blockbuster  listo para ser devorado por la enorme cantidad de público que llenará las butacas del cine (y sus bolsillos) este verano.

Por otro lado, tampoco se nos “prometió” otra cosa desde el trailer:

Espectaculares batallas desarrolladas en ciudades impecablemente representadas, un diseño de monstruos más que sólidos y creíbles made in Del Toro . El manejo de la física está tan perfectamente plasmada que, de la mano de los efectos de sonido, hicieron que en más de una ocasión  volteara la cabeza para asegurarme dónde estaba la salida de emergencia… por si acaso.  Puedo asegurar que no se ha visto en pantalla tal nivel de destrucción a esa escala y de esa forma tan convincente. Estamos llegando a un nivel técnico en el que, ciertamente, el límite de los grafistas esta sólo en su imaginación. 

Parece ser que todo el mimo y cuidado del mencionado apartado audiovisual disminuyó la atención sobre otros tan importantes (para no decir esenciales) como la calidad de la historia… Muchos dirán: ¿A quién le importa la historia con semejante despliegue gráfico? Importa y mucho. Y es aquí donde las opiniones se comienzan a dividir. 


Después de un verano cinematográfico tan tibio, Pacific Rim cierra este ciclo de la misma manera en que comenzó: flojo. Pienso  que basar el éxito de una película en el apartado audiovisual es una ofensa al Buen cine (con mayúscula), cuestión que me extrañó de Del toro, quién ya nos había "acostumbrado" a otros estándares. Basta dar una miradita a “El espinazo del diablo”, “El laberinto del fauno” o incluso la saga ”Hellboy” ¡Las leyes del mercado mandan, señores!. 


Pacific Rim es una película que hay que ver y seguro que se convertirá en parte aguas e ícono definitivo del género que entra por los ojos,  pero no por esto será del agrado de todo aficionado al séptimo arte dado su escases de fondo y su argumento poco trabajado. Muchos la, ejem, aceptaremos por tratarse de un tributo u homenaje a las cintas y series de mechas y monstruos destructores, pero nada más. Del Toro ha dicho tiene en mente una segunda parte así que esperemos que para esta se genere una mejor línea narrativa ya que para tributos y melancolías ya tuvimos suficiente por el momento. Si no tienen problemas con estos detalles,  no están buscando ir a aflorar sentimientos frente a la pantalla y simplemente quieren disfrutar de un excelente momento mientras devoran su cesto de palomitas, Pacific Rim es su opción definitiva. 

P.D. Gracias a Nathan por la invitación a participar en este grandioso espacio. :D

viernes, 19 de julio de 2013

Ana vestida de sangre

Título: Ana vestida de sangre
Autor: Kendare Blake
Editorial:
Alfaguara Juvenil
Año publicación:
2013
Género: Literatura juvenil
No. de páginas: 336
ISBN: 9786071126061

Gracias a la editorial por el ejemplar para reseña


Sinopsis:
Cassio Lowood ha heredado una inusual vocación, la de matar a los muertos. Su padre también lo hacía, hasta que murió truculentamente a manos de un fantasma al que intentaba dar caza. Ahora, armado con el misterioso amuleto de su padre, Cas viaja por Estados Unidos junto a su hechicera madre y un gato que olisquea fantasmas. Siempre tras leyendas populares, intentan acabar con los molestos y crueles espíritus que se cruzan en su camino. 

Un nuevo caso los lleva a una ciudad en busca de un fantasma al que todos llaman “Anna vestida de sangre”. Cass espera lo habitual: persecución caza y matanza. Pero lo que encuentra es a una chica furiosa atrapada en una maldición, un fantasma distinto a todos los demás. Todavía lleva el vestido del día en que cometieron su brutal asesinato en 1958, un vestido que un día fue blanco y ahora aparece cubierto de sangre. Desde el día de su muerte, Anna ha asesinado a todo aquel que ha osado entrar en la casa abandonada que, una vez, fue su hogar. Pero, por alguna razón, a Cas le perdona la vida.  


Mi opinión: 

Dentro de toda la literatura juvenil actual, sobre todo aquella de tipo romántica paranormal, es grato poder encontrar historias y personajes/criaturas que se alejan de los ya tan estereotipados tópicos juveniles “paranormales” (vampiros, hombres lobos, ángeles, hadas, etc.que a estas alturas saturan muchas estanterías. Este es el caso de Ana vestida de sangre, de Kendare Blake.

Un libro que me llamaba mucho la atención debido a su portada, pero del que no sabía mucho. Así fue como comencé a leer esta novela , en la que la autora nos sumerge en la historia de Teseo Casio, un joven “cazador de fantasmas”, quién se dedica a dar “descanso” a aquellos espíritus que han quedado atrapados en este plano y se dedican a dañar e inclusive matar humanos; y Ana, uno de los peores casos al que Cas se ha tenido que enfrentar.

En primer lugar, nos encontramos con unos personajes principales algo peculiares e interesantes. Como pueden ver, en esta ocasión quien lleva la batuta es un chico, siendo que son pocos los libros de este subgénero en los que el personaje principal sea un joven. Estos personajes son tan diferentes uno del otro en todos los sentidos, desde el hecho de que uno está vivo y el otro no. Pero además, se tratan de personajes bastantes atrayentes, en lo personal prefiero la construcción que la autora hizo de Ana, ya que Cas a pesar de ser un buen protagonista, quien por suerte se aleja del clásico chico sexy que no sabe hacer absolutamente nada, en algunos momentos se me hizo un poco desesperante. Por el contrario, Ana y todo su trasfondo se me hace muy interesante, sobre todo cuando la vemos como aquel ser “diabólico” que no se tiente el corazón con los intrusos de su morada. Además, la relación que llegan a mostrar ambos con los otros personajes es bastante entretenida.

Y es que los personajes secundarios no se quedan atrás de esta peculiar pareja. Quienes se acoplan muy bien a todo el entramado que es esta historia, ya sea para ayudar o como antagonistas.

Por otro lado, he leído muchas reseñas donde marcan a este libro como una historia de terror o con un toque macabro por las muestras de “gore” que se presentan. Sin embargo, quizás se deba a mi propio gusto por estos géneros (vamos, me gusta el cine bizarro), en ese sentido considero que es una lectura muy ligera y suave si se quisiera encasillar dentro de dichas categorías; que esto no quiere decir que se trate de una mala historia, por el contrario, de hecho muchas de las escenas que se narran en realidad me parecieron muy buenas. Pero me parece prudente hacer esta aclaración.

La narración de la autora es bastante fluida, aunque hay algunas partes sobre todo hacia el final en las que se vuelve un poco confusa. Así que se trata de una lectura bastante rápida, tanto por la misma historia como por lo narrativa, y es que una vez que lo comienzas a leer quieres saber lo que ocurre en cada página.

En el caso de los antagonistas no quisiera revelar mucho, es mejor que ustedes los conozcan por sí mismos. Pero lo que sí me parece aplaudible es ver como se maneja al personaje de Ana como antagonista para posteriormente verla en otra faceta.

Sin embargo no todo es perfecto, ya que lo correspondiente al ritmo de la historia es uno de los fallos que tiene la autora. El inicio engancha desde la primer página y hasta el primer encuentro con Ana es perfecto, aunque posteriormente llega a tener cierto grado de monotonía que se rompe hacia el final del libro. El problema es que cuando la historia llega a un punto bastante prometedor empieza a ocurrir todo demasiado deprisa. Aunque quizás esto tenga algo que ver con lo que ocurra en el siguiente libro.

Pero en general el suspenso, la acción y el misterio de los que está completamente impregnado el libro se mantienen a lo largo de cada página. Inclusive existe una dosis de romance, quizás un poco confusa pero bien llevada aunque padece del problema mencionado en el párrafo anterior.

En pocas palabras Ana vestida de sangre da un aire fresco a la literatura juvenil, un buen libro introductorio lleno de suspenso, misterio, acción, con toques de terror, gore y romance. Con buenos personajes y una historia bastante interesante, que a pesar de tener algunos fallos se convierte en una lectura entretenida y que engancha con cada página al lector, y que deja con ganas de saber que ocurrirá en la próxima entrega.  

4/5

miércoles, 3 de julio de 2013

Partials, La conexión

Título: Partials, La conexión
Autor: Dan Wells
Editorial:
V&R Editoras
Año publicación:
2013
Género: Literatura juvenil, distópico
No. de páginas: 440
ISBN: 9789876125321

Gracias a la editorial por el ejemplar para reseña


Sinopsis:
Un viaje espeluznante a un mundo que cuestiona el concepto de ser humano. Nuestro tiempo se acaba. La humanidad está a punto de desaparecer. En 2076, en un mundo devastado por la guerra, los seres humanos están al borde de la extinción y la clave de la supervivencia está en manos de una chica de 16 años. La humanidad esta a punto de desaparecer tras haber perdido la guerra con los Parciales (seres creados con tecnología genética, idénticos a nosotros). Los humanos sobrevivientes fueron reducidos a unos pocos miles por el RM, un virus letal utilizado como arma biológica, al cual solo parte de la población es inmune. Los habitantes se concentraron en Long Island y, aunque los Parciales se han retirado misteriosamente, su amenaza persiste. Pero lo peor de todo es que en 11 años no ha habido un solo bebé que haya sobrevivido al RM. Kira Walker, una estudiante de medicina de 16 a los, se encuentra en la línea de fuego de esta batalla. Es testigo de los estragos que causa el RM y también de las leyes de embarazo obligatorio, que han llevado a la ciudad a las puertas de una guerra civil. En esta desesperada búsqueda por salvar la continuidad de su raza, Kira descubrirá que la supervivencia de humanos y Parciales dependerá de sus esfuerzos por comprender la conexión entre ambos, algo que el mundo ha olvidado...o quizás, nunca supo que existía. En el camino develará varios misterios y un secreto que va más allá de las luchas por el poder, el control y la conservación. ¿Rebeldía u obediencia? ¿Autoritarismo o revolución? La respuesta parece ser una sola: libertad. Pero ¿a qué precio?.  


Mi opinión: 

Como lo mencioné en una reseña anterior, últimamente ha surgido una gran cantidad de historias distópicas, dentro de este mar de libros se encuentra Partials de Dan Wells, una historia distópica en toda regla dentro de un futuro post apocalíptico donde la humanidad llegó casi a su extinción. Y donde aquellos que quedan con vida están dispuestos a hacer lo que sea con tal de sobrevivir.

Es así que el autor, a través de las páginas de Partials La conexión, nos sumerge en un mundo distópico que nos hace reflexionar sobre la naturaleza del hombre así como su “deshumanización” en la búsqueda por la supervivencia. Wells sabe manejar su mundo y va explicando el origen del mismo, sin revelar toda la verdad de lo que redujo a la humanidad a unos cuantos.

En este mundo conocemos a Kira, nuestra protagonista, una paramédica que habita en el último bastión de la humanidad. Es un personaje que me ha gustado pero a la vez en momentos llegó a cansarme; ya que si bien es una chica fuerte, decidida e inteligente, el hecho de que quiera ella cambiar al mundo con sus propias manos me resultó en ocasiones algo cansino y fastidioso. Pero en general, se trata de una buena protagonista.

Por otro lado, existen varios personajes secundarios bastantes interesantes, desde los amigos de Kira, hasta aquellos que ostentan el “poder” y que están decididos a mantener a la raza humana y sobre todo el orden a toda costa. Y como en toda buena distopía, no pueden faltar aquellos que están en desacuerdo con el “gobierno” y las medidas que éste toma para mantener el status quo del resto de la población.

Así también, están los parciales. Que al pensar en ellos no puedo evitar que vengan a mi mente “Los Replicants” de Blade Runner (hablo exclusivamente de la película ya que aún no he leído la novela en la que se basa la misma) ya que ambas “especies” comparten varias características en común con algunas diferencias. Y siendo sinceros, me da la impresión que el autor toma como referencia a estos últimos para la la creación de Los Parciales. Sin embargo, esto no quiere decir que se trate de un plagio, ya que Wells ha sabido justificar perfectamente a sus propias creaturas, así como darles su propio trasfondo y propiedades que los separan por completo de aquellos “mercenarios” a los que Harrison Ford tuvo que hacer frente allá por los 80’s.

El ritmo del libro mantiene un buen equilibrio entre los altos y bajos de la historia. A pesar de tener un inicio lento durante las primeras páginas, conforme va avanzando la trama, ésta llega a enganchar gracias a la narración fluida del autor y a los propios misterios que envuelven a la historia, para llevar al lector a un final que no hace más que dejar con ansias de lo que sucederá en la siguiente entrega. Además de que las descripciones por parte del autor ayudan muy bien a recrear el mundo en el que vive Kira.

Y claro que existe una reflexión detrás de paginas llenas de acción, misterio, intriga, sangre e inclusive muerte y ¿amor?. Pero es mejor que ustedes lo lean por sí mismos.

Quizás el fallo que pude encontrar es que existen algunos misterios que son algo predecibles aunque hay otros que no tanto. De ahí en fuera, se trata de una buena primer entrega de lo que será una trilogía que promete bastante.

En resumidas cuentas, Partials La conexión es un buen libro introductorio a un mundo distópico lleno de misterios e intriga, donde la acción y la sangre se encuentran presentes. Con una buena historia, una trama compleja, personajes fuertes y una narración fluida. Y a pesar de que algunos misterios quedan al aire, estos lo único logran conseguir que uno quiera saber lo que sucederá en las siguientes entregas.  

4.5/5

martes, 18 de junio de 2013

Divergente

Título: Divergente
Autor: Veronica Roth
Editorial:
Océano Travesía
Año publicación:
2013
Género: Literatura juvenil, distópico
No. de páginas: 464
ISBN: 9786074009842

Gracias a la editorial por el ejemplar para reseña


Sinopsis:
En el Chicago distópico en el que vive la, joven Beatrice Prior, la sociedad está dividida en cinco facciones, cada una de ellas dedicada a cultivar una virtud concreta: Verdad (los sinceros), Abnegación (los altruistas), Osadía (los valientes), Cordialidad (los pacíficos) y Erudición (los inteligentes). En una ceremonia anual, todos los chicos de dieciséis años deben decidir a qué facción dedicarán el resto de sus vidas. Beatrice tiene que elegir entre quedarse con su familia... y ser quien realmente es. Sabe que no puede tener ambas cosas. Así que toma una decisión que sorprenderá a todo el mundo, incluida ella. La debutante Veronica Roth irrumpe en la escena literaria con esta novela –primera de una fascinante trilogía– llena de suspenso, peligro, amores inesperados y decisiones difíciles.  


Mi opinión: 

Después de esperar unos años, por tengo en mis manos este libro del que se ha hablado demasiado. Y es que con el “boom” que han tenido actualmente las distopías dentro de la escena literaria, solo unas cuantas logran tener algo que las haga sobresalir ante el resto, y ese es el caso de Divergente.

Si bien la obra de la, en ese entonces (2011), debutante Veronica Roth, no llega a convertirse en aquella maravillosa obra del que todo mundo ha hablado, sí es un gran libro introductorio a un interesante mundo distópico en toda la regla.

La autora a través de las páginas de divergente, nos muestra un mundo distópico donde la humanidad , en la búsqueda de su supervivencia, ha creado una sociedad dividida en facciones, donde en cada una de ellas se promueve solamente determinadas conductas y por ende un solo estilo de vida para poder existir (La facción antes que la familia). Dentro de lo cual existe una sátira tanto de la sociedad en sí misma (la lucha por obtener el poder) pero sobre todo hace una reflexión individual sobre la pérdida de identidad de cada uno.

La construcción del mundo que hace Roth es muy buena, ya que posee todos los elementos de una buena distopía: un mundo corrompido disfrazado de una sociedad perfecta, los grupos de choque en descontento con el gobierno, una sociedad subyugada y que ni siquiera lo sabe, así como las sátiras a la sociedad antes mencionadas.

Otro punto favorable son los personajes, sobre todo los secundarios que aportan bastante a la trama tanto los amigos como los enemigos. Así como el “chico en turno”, Cuatro, que a pesar de seguir algunos esquemas clásicos dentro de la literatura juvenil este personaje no llega a ser cansino sino por el contrario es muy interesante. Por desgracia, esto no ocurre en su totalidad con la protagonista, Tris, quien no es la típica chica que cae rendida inmediatamente ante el galán de la historia (aunque casi) pero tampoco es una chica badass, ya que por momentos hace gala de una personalidad aguerrida, pero también demasiado imprudente, desesperante y cansina en muchos otros (aunque es aplaudible el coraje con el que se aferra a su individualidad). Mientras que los antagonistas que van apareciendo cumplen con su papel en toda la regla.

La trama es muy atrayente, ya que poco a poco se va entretejiendo la historia y develando los misterios que esta se esconden. Aunque esto último es uno de los puntos más débiles del libro, ya que los misterios que existen se van casi develando por sí mismos en su totalidad, pero eso no quiere decir que existan algunas cosas que uno no se espera. Aunque quedan algunos cabos sueltos, que esperemos se expliquen en Insurgente.

Es muy interesante ver cómo se manejan las descripciones tanto del mundo, como de los escenarios, las facciones en sí mismas, su forma de vida, personalidad e inclusive las vestimentas de cada grupo; así como también el tema de los divergentes. Aunque debo reconocer que algunas cosas llegan a ser bastante exageradas, sobre todo cuando se trata de la facción Osadía. Además, como buena distopía, no podían faltar algunos hechos brutales hacia varios personajes.

El ritmo y la narración que maneja la autora son muy variables, ya hay partes que donde el lector queda enganchado completamente a la historia, mientras que otras son un poco tediosas. Pero en general la historia lleva un buen ritmo con un equilibrio aceptable entre los altos y bajos que se presentan.

Todo ello para llevar a un final estrepitoso, cuyo único fallo es que ocurre todo demasiado rápido, pero que deja la puerta abierta para que la acción continúe en el siguiente libro.

En pocas palabras, Divergente es un muy buen libro introductorio con una trama interesante y una historia, que promete mucho en las siguientes entregas, llena de acción, peleas, algo de suspenso y misterio, traciones e inclusive una buena dosis de romance. Con un final interesante que nos deja a la espera de lo que sucederá en Insurgente.  

4.5/5